películas sonoras
ILa historia y el origen del cine sonoro
¿Cuál fue la primera película sonora?
El 4 de febrero de 1927 se estrenó en Estados Unidos El cantor de jazz (The Jazz Singer), considerada por muchos la primera película sonora de la historia, y producida por Warner Bros Pictures. El film, que alternaba la voz y canciones de su protagonista, Al Jolson con subtítulos, adapta una obra de Broadway sobre una familia judía.
El 4 de febrero de 1927 se estrenó en Estados Unidos El cantor de jazz
(The Jazz Singer),
considerada por muchos la primera película sonora de la historia, y producida por Warner Bros Pictures. El film, que alternaba la voz y las canciones de su protagonista, Al Jolson, con subtítulos, adapta una obra de Broadway sobre una familia judía con tradición rabínica, donde un componente del clan decide convertirse en cantante de jazz. Fue dirigida por Alan Crosland y recaudó un total de 2.625 millones dólares. En la película se usó el sistema de grabación de sonido sincronizado Vitaphone, que Warner desarrolló con la colaboración de la compañía Western Electric.Paralelamente se comenzó a desarrollar un sistema sonoro diferente denominado Movietone que, a diferencia del Vitaphone, contenía el sonido grabado ópticamente en la misma película. Con ligeras variantes y mejoras técnicas, es el sistema que se utiliza hoy. El primer film completamente hablado usando sistema Movietone fue Luces de Nueva York (1928).
El cine sonoro es aquel en el que la película incorpora sonido sincronizado (es decir, tecnológicamente acoplado) con la imagen. La primera exhibición pública conocida de cine sonoro proyectado ocurrió en París en 1900, décadas antes de que la sincronización confiable entre sonido e imagen se hiciera comercialmente práctica. La primera proyección comercial de películas con sonido completamente sincronizado ocurrió en la ciudad de Nueva York, en abril de 1927 (The Jazz Singer). En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidas como «películas sonoras».
En la década de 1930, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos ayudaron a asegurar la posición del Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo. En Europa (y, en menor grado, en otros lugares) el nuevo desarrollo fue tratado con desconfianza por muchos directores de cine y críticos a los que les preocupaba que, el centrarse en los diálogos, trastornaría la principal virtud estética del cine mudo. En Japón, donde por su tradición cultural se integraba el cine mudo con interpretaciones vocales en directo, las películas sonoras arraigaron con gran lentitud. En India, el sonido fue el elemento transformativo que llevó a la rápida expansión de la industria del cine del país, la más productiva del mundo desde principios de la década de 1960.